sábado, 6 de septiembre de 2014

2000 kilómetros de Pacífico peruano.



Seguimos camino dejando Tacna atrás, atravesando rutas desérticas que se repetirán a lo largo de toda la costa del Pacífico peruano. Cruzar el Perú por su costa, de sur a norte, fue una experiencia increíble. La conjunción de desierto con mar, las gigantescas dunas y el imponente Océano Pacífico admirado desde caminos que serpentean por enormes acantilados las costas, arman un paisaje con colores y combinaciones únicos.
En el Perú tanto la Cordillera de los Andes como la Corriente de Humboldt generan gran diversidad climática. La Corriente de Humboldt, también llamada Corriente del Perú, es una corriente oceánica originada por el ascenso de aguas profundas y por lo tanto muy frías, generando efectos de aridez que se dejan sentir notablemente. Este fenómeno se produce desde la parte central de las costas chilenas hasta el Ecuador terrestre. La corriente de Humboldt es una de las corrientes de aguas frías más importantes del mundo.
A 2500 metros sobre el nivel del mar, viajando con densas neblinas y frío, arribamos a la ciudad blanca: Arequipa. Caracterizada por su centro histórico de estilo colonial en piedra volcánica blanca, el sillar, la ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540 y desde siempre se caracterizó por su importante papel económico. En el campo político, la ciudad ha sido históricamente foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y cuna de grandes intelectuales.
Tres son los volcanes que decoran los alrededores de la ciudad: el Misti de 5822 msnm, el Chachani con 6075 msnm, y el Pichu Pichu con 5669 msnm. El Misti es el único de los volcanes que está activo, y es considerado como de gran peligro; conocer el riesgo inminente de erupción provoca para muchos ciudadanos una mística particular al lugar.
Cada una de las ciudades peruanas cuenta con una plaza central, a las que denominan plazas de armas porque supieron ser los sitios de reunión de las fuerzas armadas antes de las expediciones, además de ser sede de los focos de conflictos sociales. Alrededor de la Plaza de Armas de Arequipa se encuentra la inmensa catedral (una más entre tantas otras), muchos comercios, y los edificios gubernamentales. En el segundo piso del edificio central funciona la Sub Gerencia de Cultura, donde fuimos recibidos por Hugo Riveros, su coordinador. Él nos contó que la ciudad tiene una amplia actividad cultural, y que el teatro es una de las manifestaciones artísticas en desarrollo. Al momento de nuestra visita en la ciudad funcionaban cuatro salas de teatro independiente: Artescénica, Centro de Arte Contemporáneo, Teatro Fénix (los tres espacios en temporada continua), y Panda Teatro. Además de estas, Hugo tenía previsto abrir su propia sala entre los meses de julio y agosto, lo que le generaba una enorme emoción ya que este fue su sueño durante muchos años. Se denominará Umbral, y ya estaban ensayando una obra, “Bolognesi en Tacna” para estrenar en la inauguración del espacio.
 "Umbral" en mayo

Afirmando ser un amante del teatro desde su juventud, y trabajando de distintas maneras en el ámbito teatral, admitía sentirse muy feliz por cumplir su sueño, planeando hacer crecer el espacio ubicado en el centro histórico de la ciudad, con variadas obras de producción propia, muchas de las cuales estarían orientadas al turista interesado en la historia del Perú. Su intención es desarrollar la actividad dándole continuidad, y trabajar en puestas en las que la cultura peruana, desde sus raíces andinas hasta la actualidad, dejen verse y puedan ser apreciadas.
"Umbral" en el mes de agosto
Durante el mes de mayo en la antigua sala del teatro Fenix se desarrolló el Festiniños, un festival internacional de teatro infantil organizado por Javier Valencia, quien alquila el lugar para llevar adelante actividades de teatro independiente. Allí asistimos casualmente a una obra de un grupo cordobés. Las entradas para ver cualquiera de las obras del festival costaban 10, 20 o 30 soles (para referencia del lector, 1 USD = 2,77 soles aproximadamente).
Teatro Fenix
En Arequipa también conocimos muchos aficionados a las motos, quienes nos dieron un gran apoyo dándonos un lugar donde dormir y muchas noches de risas con vueltas interminables de ron. Así es que conocimos a Víctor Hugo, un amigo arequipeño que acompañó nuestro motero viaje hasta la capital del país. En esos kilómetros recorridos desde Arequipa hasta Lima (aproximadamente 1000 km) no encontramos actividad teatral independiente. Según nos fueron comentando por el camino, la actividad cultural que se desarrolla a lo largo de esta ruta se vincula sobre todo con la danza, y no así con el teatro.
El clima frío sigue ya desde hace mucho tiempo con nosotros; nos condiciona y nos llena con ansias de sentir el cálido viento del norte.

Lima es una ciudad inmensa, con un enorme peso histórico al haber sido la capital del Virreinato del Perú durante la conquista española. Si bien el caos de tránsito y la evidente falta de educación vial se dejan notar a lo largo de todo el país, es en Lima donde estas cualidades se palpan de manera casi violenta por la inmensa cantidad de vehículos que circulan continuamente por la ciudad con un escaso o nulo uso de señalización en la anticipación de maniobras. Puede parecer exagerado, pero hasta las guías para turistas aconsejan tener especial cuidado con el tránsito; y muchos peruanos ya nos habían anticipado “Si aprendes a manejar en Lima, manejas en cualquier parte”. Taxis y colectivos tocan bocina incansablemente a todo posible pasajero que se encuentre en las veredas, esta costumbre propia de los peruanos que todo lo venden en sus calles.
Nos recibieron en la posada de motoviajeros de Lima, pasamos dos noches allí y dos noches más en un barrio al norte: Magdalena del Mar, sobre la fría costa de la ciudad. Como venía sucediendo en el camino, estuvimos con más colombianos rumbo al mundial en Brasil.
La visita a Lima fue breve pero intensa. De a poco la moto mostraba algunos problemas propios del desgaste y el excesivo esfuerzo al que estaba sometida, así que decidimos conseguir fondos para poder hacer el merecido mantenimiento. Visitamos las oficinas de Honda en Lima, allí presentamos nuestro proyecto, comentamos que no queríamos dinero sino apoyo de la marca para el mantenimiento, y después de una charla, mails, llamados y más mails, aprobaron el arreglo a realizar en los talleres del norte del país.
Caminando un mediodía por Miraflores, uno de los barrios pudientes de la ciudad, vimos una antigua casona pintada de colores llamativos; al acercarnos supimos que se trataba de una escuela de circo.
 Nos recibió en la puerta un grupo de mujeres un tanto asustadas alegando que estaban en la calle porque acababa de haber un fuerte temblor. Fue muy llamativo para nosotros porque en ningún momento de la caminata percibimos temblor alguno, sólo las incesantes bocinas que no dejan de sonar en todo el Perú, pero jamás un temblor de la tierra!
Una vez llegada la calma, la secretaria nos dio una tarjeta para acordar cita con quien nos pudiera contar el trabajo que allí se realizaba. Así fue que escribimos un mail y al otro día nos recibió Tania.

Estábamos en “La Tarumba”, un grupo de circo que lleva 30 años trabajando. Recorrimos con Tania todas las instalaciones de los dos edificios en donde desarrollan sus actividades: circo escuela, circo social, entrenamiento del elenco estable.
La Tarumba nace en 1984 de la mano de un grupo de jóvenes artistas liderado por Fernando Zevallos, convencidos de la influencia del arte en los procesos de desarrollo social, gestando una propuesta artístico-educativa de identidad peruana. En sus inicios centraron su actividad en los sectores menos favorecidos instalando espectáculos y talleres en las calles. En 1992 adquieren la casa para que funcione como sede central de las actividades, invirtieron en la renovación de la vieja casona instalando un Teatro-Carpa y espacios para el desarrollo de la escuela. Abrieron los “Talleres para Niños y Adolescentes” y pusieron en marcha un programa interno de “Capacitación e Intercambios” con escuelas y artistas internacionales, y en 2002 crearon la “Escuela Profesional de Circo Social”. En 2003 adquieren sus dos primeras carpas de circo de diseño y fabricación nacional, y en 2012 importaron otras dos carpas italianas de mayor capacidad y tecnología. Fue en una de estas carpas colocada en un centro comercial donde fuimos invitados a la presentación para la prensa del nuevo espectáculo que estrenarían en septiembre en conmemoración a los 30 años de vida de La Tarumba. El fragmento del espectáculo que presentaron fue maravilloso, con una banda en vivo que hizo sonar cajones peruanos e instrumentos de viento, a la par que equilibristas mostraban su destreza sobre hermosos caballos blancos. 

Continuando nuestra ruta hacia el norte del país, fue recién en Trujillo, a casi 600 km., donde volvimos a encontrar movida teatral. Allí funciona la tercer escuela de teatro de la que nos habían hablado, y volvía a palparse cierto desarrollo en la actividad celebrando, por ejemplo, el segundo festival internacional de clown, proporcionando talleres y funciones durante una semana. 
Así es como, después de un mes, abandonamos el Perú continuando nuestro camino hacia el norte. Nos despedimos con la gran felicidad de haber conocido personas maravillosas y de seguir corroborando que el mundo es mucho más grande que el lugar del que uno viene.

Vivir las diferencias nos hace comprender a cada momento que nada es natural, sino que estamos influenciados absolutamente por la cultura del lugar en el que nacemos.

lunes, 23 de junio de 2014

Y el Perú nos dio la bienvenida...




Llegamos al Perú por la ciudad de Tacna, capital departamental, donde gracias a los Monjes Rebeldes conocimos a Alex, miembro de Takana Riders. Él nos hospedó y nos hizo sentir como en casa. 

 
Centro de Tacna
Vieja estación de trenes
Tradicionalmente esta región tiene un importante sustrato cultural aymara; la resistencia a la “chilenización” en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región. La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron Bolivia y Perú como aliados contra Chile, que contaba con el respaldo político, económico y militar de Inglaterra. El guano y el salitre eran productos naturales codiciados para el desarrollo industrial inglés y chileno. Antes de la Guerra del Pacífico, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885 Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú en 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos. En 1929 se firmó el Tratado de Lima con la mediación de Estados Unidos, decidiendo que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.

Con Roberto y Rocío, su esposa
Ya instalados en la ciudad, nos dirigimos a la Secretaría de Cultura en busca de información sobre la actividad teatral. Muy amablemente nos pusieron en contacto con Roberto Palza Albarracín, con quien nos reunimos ese mismo día por la tarde en el Teatro Orfeón, ubicado en Urbanización Santa Cecilia Q303, donde trabaja Roberto con su grupo Deçierto Picante. El encuentro con él fue súmamente interesante ya que nos introdujo en la idiosincrasia y particularidad del país y de sus habitantes, y de cómo el teatro se ve inevitablemente influenciado por ello. Cada obra de teatro o manifestación artística, tiene algo que deja ver características de lo autóctono, de la fuerte cultura andina. Nos contó que si bien se ha perdido mucha información, hay pruebas de que las culturas prehispánicas desarrollaban rituales con elementos teatrales; y que no se debe pensar el teatro occidental como la única forma de teatralidad, sino que en estas tierras también había un desarrollo del arte escénico con sus propias características.
Ya instalados los españoles, la capital teatral del Virreinato del Perú era Lima, y las compañías teatrales europeas pasaban obligatoriamente por Tacna en sus giras, haciendo de esta ciudad un sitio en donde se veía teatro. Juan José de los Santos Casacuberta, emblemático actor argentino del siglo XIX, vivió unos años en Tacna, donde se casó y tuvo un hijo.
El Teatro Orfeón fue fundado en 1848, es un teatro de cámara que recoge elementos de coliseo y se lo conoce como teatro de la resistencia, donde también funcionó previamente el llamado “Corral de Comedias”.  El grupo Deçierto Picante alquila este tradicional teatro para sus entrenamientos y puestas en escena, y lleva 15 años trabajando. Cuentan con 100 sillas para los espectadores, y brindan aproximadamente 70 funciones por años, generando 2 o 3 espectáculos, con un costo de entradas de 5 soles para niños y 7 para adultos. Roberto se formó en Lima, con el grupo “4 Tablas”, y nos explica que el nombre Deçierto Picante se debe al desierto en donde está ubicado Tacna y al característico picante de las comidas peruanas; en cuanto al uso de “ç”, manifiesta que hace alusión a la búsqueda de un lenguaje propio. Se caracteriza por tratarse de un trabajo colectivo, independiente y autofinanciado. Durante el verano ofrecen talleres artísticos, y también diferentes servicios para sostener la actividad.
En el Perú sólo hay tres escuelas de teatro oficiales: en Lima, en Tacna y en Trujillo. La escuela de Tacna es dirigida por Roberto, y lleva unos pocos años funcionando. Nos cuenta que por estos tiempos no hay una cultura del teatro muy desarrollada, pero que existen algunos grupos independientes además del suyo, y que su idea con la escuela es generar lentamente un interés en la ciudadanía tacneña. 
Roberto en la clase
Nosotros hemos participado en una clase de su curso, en la que sus alumnos expusieron individualmente diferentes temas, como: Augusto Boal y su teatro del oprimido y sus dramaturgias de las problemáticas sociales, como referente del teatro latinoamericano; Peter Brook y su experimentación con la obra “Sueño de una noche de verano”, así como la Teoría del Espacio Vacío, retornando a la idea del teatro esencial y del teatro sagrado en tanto ritual. También parte de la clase estuvo dedicada a analizar y comparar distintas traducciones de “Sueño de una noche de verano” ya que trabajarán la obra para exponerla el próximo año.

viernes, 6 de junio de 2014

Paso de Jama, Desierto de Atacama, Calama y Megamineria a cielo abierto.



Yala se encuentra a 15 kilómetros de la capital jujeña, y cuenta con una belleza paisajística muy rica y que muy pocos conocen, con lagunas de altura y ríos. Allí nos recibió generosamente en su casa Juanis, un amigo viajero de nuestros amigos tucumanos, y su compañera Vero de Venezuela. Él no sólo nos brindó un lugar donde pasar las noches, sino que también nos aportó muchas ideas para sostener nuestro viaje y nos dio información sobre lugares interesantes a conocer en el camino, más allá de los clásicos centros turísticos. Es así que también es parte de nuestra Costura. Fue gracias a él que decidimos cruzar la cordillera por el Paso de Jama, en lugar de atravesar Villazón por Bolivia, tal como habíamos pensado. Y a pesar de los contratiempos que Jama nos trajo, fue realmente una gran decisión. Volver a cruzar la Cordillera de Los Andes fue nuevamente muy conmovedor.

Desde Yala partimos hacia Purmamarca, y luego de acampar por la noche nos dirigimos a Jama, último punto argentino antes de entrar a Chile, donde pasamos la noche. 
En el camino nos habían comentado que las noches de Jama eran frías y muy ventosas. Lo que nunca nos imaginamos que podían hacer -12°… llegamos aproximadamente a las 5 de la tarde, y como las habitaciones que nos ofrecían los lugareños nos parecían un tanto caras, decidimos armar la carpa en una casita a medio construir, con techos y paredes, pero sin puertas ni ventanas. Fue realmente una noche muy fría, como nunca antes habíamos vivido. Cuando nos levantamos a la mañana, muy contentos de que la noche había terminado, nos dimos cuenta que la moto también había sufrido el frío: el agua del radiador estaba congelada, esto aflojó mangueras y un caño, el goteo hizo que nos diéramos cuenta. Con ayuda de unos amables camioneros brasileños pudimos solucionar momentáneamente el problema, y dejar el país. Así fue que nos adentramos en el Desierto de Atacama, cruzando la inmensa cordillera llegando a los 4800 metros de altura durante varias horas. Colores, salares, lagunas y flamencos no dejaron de sorprendernos. Luego de un largo trayecto, tan hermoso como frío, desembocamos en la histórica ciudad de San Pedro de Atacama, muy pintoresca y repleta de extranjeros.
Al día siguiente continuamos nuestro camino, y paramos en la ciudad de Calama para cargar combustible y seguir viaje. Como veníamos escuchando algunos ruidos provenientes de la cadena de distribución del motor, Fabio le echó un ojo y controló el agua y el aceite. En ese momento nos dimos cuenta que la congelada del agua en Jama había tenido más consecuencias de lo pensado: el agua y el aceite estaban mezcladas. Como los entendidos de motores saben, es un problema grave. Era sábado pasado el mediodía, y no veíamos ni una moto andando como para consultar por un taller, así es que después de un rato fuimos a dar unas vueltas por la ciudad a ver si encontrábamos alguna solución. Ya por la noche nos topamos con un bar cuyo techo estaba adornado con una moto, supusimos que su dueño tendría algún vínculo con las motos y entramos a consultar. No nos equivocamos, nos recibió muy cálidamente Juan Antonio y nos contactó con algunos amigos y clubes de motos de la ciudad. Para nuestra sorpresa, en Calama hay numerosos clubes de motociclistas aficionados, y fueron los Monjes Rebeldes y Ruta 5 quienes nos ayudaron y cuidaron de una manera invalorable: nos dieron hospedaje, nos invitaron a comer, compraron un antigripal ante nuestro inevitable resfrío, y estuvieron expectantes hasta solucionar el problema con la moto. Descubrimos que el congelamiento del agua había dañado la junta de la tapa de cilindro, o la empaquetadura como dicen chilenos y peruanos. Si bien no solucionamos el problema del todo porque en Chile no hay repuestos para nuestra NX250, el mecánico amigo de los Monjes colocó una silicona de alta temperatura a la junta para que aguante hasta que podamos cambiarla.
En plena reparación
Calama es una ciudad grande, en el medio del inmenso desierto de Atacama, muy seca y polvorienta debido a que nunca llueve, para los que la vieron se parece mucho a la ciudad de Breaking Bad.
Investigando un poco sobre este lugar, nos enteramos que Calama posee una historia intensa. Está ubicada en la II Región, y pertenecía a Bolivia antes de la Guerra del Pacífico. Ya siendo parte del territorio chileno (quienes triunfaron en dicha guerra y se apropiaron de vastos territorios bolivianos y peruanos), durante el siglo XX fue convirtiéndose en la capital del cobre debido a la riqueza en este material que posee su tierra. A principios del siglo se instaló la mina a cielo abierto de Chuquicamata, hoy la más grande del mundo, con un consumo de 1800 litros de agua por segundo durante las 24 horas. Su existencia genera muchas enfermedades en la población y en los trabajadores debido a la intensa contaminación en el agua de red y en el aire.
Esta mina fue explotada durante muchos años por compañías extranjeras, sobre todo estadounidenses. Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública la idea de recuperar las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la nacionalización de la minería. Un primer paso en este proceso lo constituyó la llegada al gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964). Tras la llegada a la presidencia de Salvador Allende se puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre, proceso que culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450. El presidente Salvador Allende se dirigió al país señalando que: “Chile va nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano. Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones Unidas, que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus riquezas básicas”.
En la actualidad es Codelco, Corporación Nacional del Cobre de Chile, la empresa estatal chilena dedicada a la explotación minera cuprífera, rubro en el que es la mayor compañía del planeta.
A diferencia de lo que vimos en la provincia argentina de Catamarca, en Chile la minería genera empleo en las poblaciones en donde se produce la explotación, y los habitantes tienen capacidad de consumo ya que por lo general están bien pagos. Aunque por supuesto la contaminación es igualmente nefasta.
A fines de la década del 90´se produjo un escape de relaves de Codelco provocando la contaminación del río Loa, el cual atraviesa toda la región.
Viejo Cementerio en el Desierto
Nosotros al salir de Calama tomamos la famosa ruta 5 hacia el norte y visitamos Quillagua. Este pequeño poblado ha sido una de las víctimas más afectadas por el desvío del río para el desarrollo de la minería y por la contaminación del mismo. Un sector que supo ser rico en agricultura y cria de animales, hoy es uno de los más secos del mundo sin agua potable. Después del desastre ecológico muchos de sus pobladores vendieron sus tierras a la minería y migraron hacia otras partes del país en busca de oportunidades; hoy, Quillagua cuenta con una población de 115 habitantes siendo la mayoría de la de la tercera edad.

 
Por otro lado, hay evidencias arqueológicas que demuestran que la zona estuvo poblada 700 años antes de Cristo, lo que genera una riqueza a nivel histórico incalculable. A nuestra llegada nos acercamos a una señora mayor, Felicia, quien posee la llave de un museo que funciona en una vieja casa en donde están resguardadas momias prehispánicas, las cuales deben su estado de conservación al alto contenido de sal en todo el territorio.
Así fue nuestro paso por Chile, donde si bien no hemos tenido posibilidad de relevar información de teatreros, sí nos topamos con personas maravillosas y con una realidad social y económica que inevitablemente debimos analizar y pensar. Y de esta misma manera seguimos nuestro camino, ya movilizados y modificando diariamente nuestra manera de ver esta parte del mundo.